Mapa Mental: Qué Es Y Cómo Te Ayuda A Hablar En Público

Nuestra mente, con su red de neuronas, está organizada como un mapa mental. De hecho, vivimos rodeados de esquemas mentales sin ser conscientes de ello. Desde el momento en el que nos levantamos por la mañana, nuestra mente ya está programando minuciosamente una ruta de viaje de lo que será nuestro día. Así es como conseguimos afrontar las actividades rutinarias y cotidianas automáticamente, sin ni siquiera darnos cuenta de la cantidad de mecanismos que interactúan en nuestro día a día.

Pero, ¿y cuando tenemos que preparar o hacer algo diferente de lo habitual? Organizar un viaje, preparar un examen o construir el contenido de una charla ya no son tareas rutinarias para nuestra mente. Hay herramientas y recursos que nos pueden ayudar cuando se sale de la zona de confort. En este caso, hablaremos del mapa mental. Aquí te ayudaremos a descubrir esta herramienta tan útil y versátil.

¿Qué es un mapa mental?

El término mapa mental lo popularizó Tony Buzan a mediados de los años 80. Se podría definir como “un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”, según Tony Buzan en su libro «Cómo crear mapas mentales». Esta acepción abarca un espectro muy amplio, pero en este caso, nos centraremos en la utilidad de un mapa mental para ayudarte a estructurar tu discurso y mejorar fluidez al hablar en público.

En qué te ayuda usar un mapa mental

El mapa mental como técnica para organizar el pensamiento fue propuesto, tal como decíamos antes, por el experto Tony Buzán cuando descubrió que el pensamiento humano es radial. El hecho es que la propia red neuronal humana está interconectada e interrelacionada entre los miles de millones de neuronas conectadas por axones.

Principales beneficios de hacer mapas mentales:

  • Organiza tus ideas: la jerarquía de ideas queda perfectamente identificada con las «ramas». Además, puedes hacer las agrupaciones desde un brainstorming (de ideas secundarias a principales), o al revés, partiendo de las ideas principales para determinar las secundarias.
  • Evita que te quedes en blanco: Elaborar un mapa mental es como calibrar una brújula que podrás consultar si pierdes el rumbo durante una presentación. El mero hecho de construirlo ya te está ayudando a memorizar de forma relacional los conceptos. Luego, como nuestra memoria se apoya mucho en las imágenes, será más fácil recordar el contenido del discurso.
  • Optimiza tu tiempo: Crear un mapa mental es relativamente rápido: Apuntas sólo ideas y conceptos, sin desarrollarlos.
  • Regula tu tiempo durante la presentación: Cuando lo usas en tu presentación, puedes «temporizar» tu mapa mental. Es decir, anotar debajo de cada idea cuanto tiempo tiene tasado dentro de la presentación. Es una manera muy eficiente de regular el tiempo de tu presentación. Si te adelantas o te atrasas, puedes ajustar el ritmo con mucha facilidad para ir on time.
  • Libera tu pensamiento de sobrecargas: Tu mente se libera. Esto es similar a lo que sucede cuando tienes una agenda. No tienes por qué recordar cada cita o cada fecha. Basta con apuntarla y ocuparte de recordar lo imprescindible. Puede que la memoria falle, pero lo que queda escrito, permanece.
  • Estimula tu creatividad: Plasmar tus ideas de forma interconectada y «no-lineal» te permite dar espacio a nuevas ideas. El esquema abierto facilita que una idea te lleve a otra de forma fluida y fácil de incorporar.
  • Reorganiza contenidos fácilmente: ¿te han ajustado el tiempo de tu presentación? ¿has decidido cambiar el orden de las secciones? ¿Quieres agrupar las ideas según otros criterios? Es muy fácil y rápido hacer estos cambios con un buen mapa mental.

Cómo hacer mapas mentales

Para crear un mapa mental sólo necesitas bolígrafo y papel. Como el mapa mental es flexible, recomendamos usar lápices o bolígrafos que se puedan borrar, para hacer rectificaciones fácilmente. También puedes utilizar apps y herramientas digitales, pero ten en cuenta que el tiempo que necesitas para aprender a usar la app. De ésto hablaremos luego…

Usaremos un ejemplo tradicional: hacer la lista de la compra. (Lo hemos hecho a mano y digitalizado con Notebloc)

Dibujamos en el centro de una hoja en blanco el tema (o asunto) del mapa mental. En este caso puede ser «Compra».

Alrededor de este tema central «Compra» podemos anotar los grandes bloques o grupos que usaremos. Por ejemplo: «comida«, «bebida«, «limpieza doméstica«, «higiene personal«… A esto le llamamos ideas de primer nivel:

Como hacer un Mapa mental 1 YOS Coaching 1024x660 - Mapa mental: qué es y cómo te ayuda a Hablar en Público

El siguiente paso es anotar las ideas de segundo nivel, es decir, todos aquellos artículos que queremos comprar, y relacionarlos con los grupos que habíamos escrito antes. Como ya ves, es muy fácil e intuitivo. Nuestro mapa mental para hacer la compra quedaría así:

Como hacer un Mapa mental 2 YOS Coaching 1024x660 - Mapa mental: qué es y cómo te ayuda a Hablar en Público

¿Y para hablar en público?

Queremos dar una charla, hacer una presentación o preparar una reunión y queremos usar un mapa mental.

En este ejemplo, suponemos que somos profesionales de la sanidad y queremos hacer una una presentación en un centro cívico a personas de la tercera edad. El tema de la charla es concienciar a la ciudadanía de los peligros de automedicarse, y la duración es de una hora. El mapa mental de esta presentación podría ser éste:

Compartir

Más Entradas

Ser coach y evitar el síndrome del impostor

Certificarse como coach da pie a una carrera emocionante y satisfactoria, pero también puede ser desafiante, especialmente al principio. Una de las primeras dificultades, que muchos coaches

Suscríbete a nuestras Newsletters